Zoe Acondroplasia Argentina - Personas de Baja Talla-Parte de Red Iberoamericana de Acondroplasia

Podemos hacer lo que hacen todas las personas... pero de una manera diferente... Personería Nro.: 1702799

  • Quiénes somos?
  • Noticias
  • ¿Qué es la Acondroplasia?
  • Otros tipos de baja talla
  • Prensa y difusión
  • Motivación
  • Discapacidad

Discapacidad

Acceder a la Información sobre el Certificado único de Discapacidad
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

ENLACES DE INTERES

  • Consultorio Alpe On Line por Skype
  • Consultorio Alpe: Nutrición- Salud- Educación -etc.
  • GUIA UTIL PARA PERIODISTAS Y TERMINOS APROPIADOS.
  • CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD Ingresar
  • Un bonito cuento que nos enseña a no darle importancia a las risas tontas. Click para verlo

Noticias

  • El desafío de ponerse en el lugar del otro

Links de Organismos Públicos- Click sobre el título para ingresar

  • Servicio Nacional de Rehabilitación (Información general)
  • Sociedad Argentina Columna Vertebral
  • Unidad Disc. Min.T. Empleo y SS
  • Oficina de Empleo GCBA
  • Certificado de discapacidad Prov.Bs.As.
  • Certificado de Discapacidad en GCBA
  • Discapacidad Provincia de Córdoba
  • San Luis

Organizaciones con objetivos similares (click sobre el nombre para acceder)

  • Acondroplasia Comodoro Rivadavia (Chubut)
  • Acondroplasia Uruguay
  • AISAC ITALIA
  • Alpe Acondroplasia España
  • Asociacion Holandesa de Gente Pequeña
  • Asociación de Personas Pequeñas de Perú
  • Gente Pequeña de Guatemala
  • LPA
  • Pequeños Gigantes de Colombia
  • Sitio Web Zoe Acondroplasia y otros tipos de enanismo

Publicaciones y bibliografía (click sobre los titulos para acceder)

  • ALARGAMIENTO OSEO ICATME (NUEVO)
  • Clarin.com
  • GUIA SOBRE ACONDROPLASIA ALPE
  • Hospital Garrahan
  • Nota El Espectador de Uruguay
  • Revista El Cisne

Personales

  • Santiago
  • Kary Rojas
  • Juani
  • Dar la Talla
  • Agustín

El trabajo de conseguir un empleo.

  • Ingresar
La acondroplasia y otros tipos de displasia alteran el crecimiento de los huesos, no de la persona.

Foro Discapacidad.

Foro Discapacidad.
Este es el blog de Zoe, la asociación de personas con acondroplasia y otros tipos de enanismo de Argentina, un espacio de adultos, niños y familias para encontrarnos, informarnos, divertirnos, involucrarnos y contenernos.
Todos las personas somos únicas, irrepetibles, capaces de lograr grandes cosas en las pequeñas que hacemos todos los días.
La aceptación de "TODAS" las diferencias, nos permite apreciar lo grande que se esconde en cada uno.

Zoe no hace distinción de religiones, ideas políticas ni culturas, dentro del marco del respeto hacia los demás.
Aquí no encontrará información médica, en Internet ya hay suficiente, sí verá links de los que consideramos contienen información confiable.
Nuestro objetivo es llevar a la gente las actividades de la asociación , las ideas, la vida activa y distintas formas de expresión de las personas de talla baja, sus padres, amigos, familiares...




Cuestionario UNED-ALPE -Ingresar

  • Estudio Psicosocial de las personas adultas con acondroplasia y otras osteocondrodisplasias.

Contacto:

zoe_ac@yahoo.com.ar

Encuentro 30/03/08

Hospital Garrahan. Servicio de Crecimiento y Desarrollo. Dra. Virginia Fano.

Legislación y discapacidad. Experiencia Unidad para personas con discapacidad del Ministerio de Trabajo Empleo y S.S. Lic. Luxardo, Dr. Ramos.

Karina Rojas. Experiencia de Vida. Mensaje para los padres. Asociación Pequeños Gigantes de Colombia.

Fundación Alpe (España). Carmen Alonso.
Historia y actividad.
Discapacidad y familia.
Estimulación temprana para los niños con acondroplasia.
Los niños con acondroplasia en la escuela. Aspecto social y adaptaciones arquitectónicas a realizar por las escuelas (bancos, baños, barandas, etc.).

Acondroplasia y adultos.

Presentación del libro “Un Nuevo Horizonte. Guía de la Acondroplasia”

Accesibilidad. Arq. Coriat, Lic. Gonzalía y Lic. Gerstein.

Nos visitan

Etiquetas

"Kary Rojas" (7) achondroplasia (18) achondroplasia argentina (19) acondroplasia (10) acondroplasia argentina (21) Adolescencia (2) baja talla (4) discapacidad (13) Dr. Mato (1) Dra. Fano (9) dwarfism (18) enanismo (19) enanismo diastrófico (1) enanos (3) Fundación Alpe Acondroplasia (1) garrahan (10) Hospital Garrahan (3) Inadi (1) little people (1) little people of Argentina (3) Mimie Mathy (5) Silvia Valori (1) talla baja (4) Universidad ITBA (1)

ACCIONES

1) Asesoramiento e información por teléfono o mail.

2) Participación en la red Iberoamericana de Acondroplasia. Colaboración con Uruguay, Colombia y Guatemala, facilitando e intercambiando proyectos en materia de legislación para personas de baja talla.

3) Presencia en el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo). Forma parte de un grupo de ONGs que trabajan en el control de gestión de los organismos del estado y del transporte.

4) Intermediación laboral.

5) Talleres de reflexión para padres. Incluyen actividades para niños durante el transcurso de los mismos.

6) Participación en la Jornada sobre Acondroplasia organizada por el Hospital Garrahan.

7) Difusión (Notas en revista Viva de Clarín, participación en programas de la señal Utilísima y en el programa Desde la Vida (Canal 7), Diario La Nación, entre otras acciones.

8) Participación en la organización del Congreso sobre enfermedades raras (Fundación Geiser). Marzo 2008.

9) Estamos realizando los primeros contactos para crear una filial Córdoba.

10) Mantenimiento del blog.

11) Edición y distribución de folletos informativos.

12) Distribución en escuelas de calendarios y libros sobre Acondroplasia. Ambos producidos por Alpe Acondroplasia España (http://www.netcom.es/acondro/) y cedidos generosamente a Zoe .

13) Organización de encuentros y presentaciones relacionados al tema de discapacidad.


14) Presencia en eventos públicos y privados relacionados con discapacidad.

15) Colaboración con estudiantes que se interesan en investigar sobre el tema.

Esperanza

Esperanza




"De nuestros miedos
nacen nuestros corajes,
y en nuestras dudas
viven nuestras certezas.
Los sueños anuncian
otra realidad posible,
y los delirios otra razón.
En los extravíos
nos esperan los hallazgos
porque es preciso perderse
para volver a encontrarse."
Eduardo Galeano
Ni los inconvenientes físicos, ni la discriminación que muchas veces deben enfrentar las personas de baja talla son impedimentos para que alcancen una vida feliz y socialmente productiva.

Noticias del Garrahan 2008

Los turnos para niños con acondroplasia se darán para los jueves de Enero, Junio y Octubre.

El Servicio de Crecimiento y Desarrollo de Hospital Garrahan está confeccionando tablas de talla y peso para nuestro país, por eso necesita la colaboración de los adultos. Pasar los jueves por la mañana, se les tomará la altura y largo de tronco.

Gracias Kary!!!!!!!!

Geiser y el Dia Mundial de las Enfermedades Raras

"Concientizar para Incluir"

El Foro de Personas con Discapacidad del INADI integrado por organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra la Asociación Civil Zoe, que trabajan en dicha temática elaboró el proyecto “Concientizar para incluir”, que consiste en que grupos integrados por personas con discapacidad visitarán a dueños y dueñas de pymes, comercios y pequeños negocios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -se pretende visitar al menos 4 empresas por día a lo largo de 6 meses- para informarlos y sensibilizarlos acerca de los derechos de las personas con discapacidad y de los beneficios impositivos que obtienen las empresas que los incluyen en su personal.
En la presentación del proyecto también estuvieron: del Consejo de la Mujer, María Lucila “Pimpi” Colombo; el responsable de la Unidad para Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Carlos Jordán; de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS), Silvia Bersanelli y de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyME), Luciana Mora.
Sensibilizar sobre la problemática laboral de las personas con discapacidad y, en particular, de las mujeres con discapacidad y promover la responsabilidad social de las pequeñas y medianas empresas es el objetivo central de este proyecto que comenzará como una prueba piloto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y luego, se extenderá al resto de las provincias.
Las leyes nacionales 22.431 (Sistema de Protección a las Personas con discapacidad, modificada por la ley nª 23.021, art. 23), 24.013, art. 87, 24.147, art.34 y la Resolución 802/04 y 914/07 Programa de Inserción Laboral para Trabajadores con Discapacidad; son acerca de los beneficios impositivos para las empresas que contraten personal con discapacidad.
Los dos puntos más importantes del diagnóstico de la situación que realizó el Foro de Personas con Discapacidad del INADI para la realización del proyecto son: la escasa o nula inserción de las personas con discapacidad en el mercado laboral argentino y la estimación de la falta de información de los beneficios impositivos y subsidios que obtienen los dueños y dueñas de las pymes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al emplear a personas con discapacidad.
PRENSA INADI

Por la plena integración en el mercado laboral

Por la plena integración en el mercado laboral
Gabriel

Los chicos amasaron tallarines, bailaron, jugaron. Gracias Blanca, Adri, Damián, Lucia !!!!!!!


Created by Crazyprofile.com

Prevención y control del acoso escolar (PARA ESTAR ATENTOS)

Tanto la família como la escuela deben establecer reglas para evitar el acoso escolar


¿Se puede proteger a tu hijo a que no se convierta en un acosador ni en un acosado?




Claro que sí. Por lo menos existen algunas pautas que pueden ayudar tanto a la familia como a los educadores y a la sociedad de un modo general, a prevenir este fenómeno. Luchar contra el bullying es una responsabilidad de todos.

Qué puede hacer la familia?

Existen cursos y reuniones de escuela de padres y madres que pueden orientar a los progenitores acerca de lo que puede hacer para mantener alejados a sus hijos del bullying. Se basan, normalmente, en reglas básicas como:
1- preocuparse por sus hijos, hablando con ellos. Crean un canal de diálogo con ellos. Eviten los monólogos. Se aprende y se conoce mejor los hijos oyéndolos.
2- Estar pendiente de los posibles síntomas como nerviosismo, falta de apetito, insomnio, bajo rendimiento escolar, fobia escolar, etc.
3- Controlar y supervisar las conductas de sus hijos, observando qué hace, a dónde va, con quién juega, cuáles son sus intereses, proyectos, etc.
4- Determinar los límites y las normas. Exigir el cumplimiento de las elementales.
5- Educar para controlar las emociones, para comportarse con los demás, para convivir con otros.
6- observar los comportamientos, estados de ánimo, y los cambios en los hábitos de los niños.

La escuela

El tipo de disciplina que haya en el aula y en el centro es de fundamental importancia en la construcción de una buena conducta. La constante supervisión en las aulas y en el patio, así como en el comedor, también cuenta a la hora de detectar si está o no ocurriendo algún acoso escolar. Profesores y cuidadores deben estar presentes, siempre.

Que deben hacer las escuelas y padres conjuntamente

En un principio, no cerrar los ojos a la realidad.Los padres deben denunciar a las autoridades de la escuela , los cambios de conducta de su hijo o bien lo que el niño le haya transmitido.Informar a la escuela es prioritario, no callar y coordinar con las autoridades escolares la conducta a seguir.

Establecer reglas para evitar el bullying, mantener un buzón de sugerencias y de quejas siempre abierto, tratar el tema a través de cursos, conferencias o tutorías, poner a cuidadores o vigilantes en el comedor, en el recreo, y en otras zonas de riesgo, introducir y mantener asignaturas de educación en valores, e intervenir de una forma rápida, directa y contundente en el caso de haya alguna sospecha de acoso escolar. En complicidad con el centro escolar, los profesores deben colaborar en la identificación de algún caso, o simplemente estableciendo con sus alumnos unas normas de no agresión.

Observar que no se formen grupos cerrados que puedan estar liderados por un victimizador.

Mantener con todos los padres, permanentes charlas sobre éste tema para que desde las familias controlen a sus hijos, si son victimizadores son niños con problermas psicológicos y necesitan ayuda para frenar su actitud manipuladora y violenta que se le puede volver en contra.
Y si son niños victimizados, hay que ofrecerles un puente de confianza para que
denuncie cuando se siente maltratado o aislado por sus compañeros.


Qué pueden hacer las instituciones y los medios de comunicación

Crear y mantener un teléfono público para los niños es una forma de abrir una puerta a sus posibles conflictos. Las campañas anuales de sensibilización también pueden funcionar para prevenir el acoso escolar.

En cuanto a los medios de comunicación sería interesante y muy viable que controlasen más los contenidos que emiten o publican. La sociedad en general debe prevenir y atajar posibles brotes de acoso.

Es necesario estar atento y no dejar pasar nada o pensar que todo es normal o se trata de una broma. Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita. Cuando en el patio del colegio alguien se burla del aspecto de otra persona, hay que reprenderlo y hacerle entender que el próximo victimizado puede ser él o ella.

Fuente: Conferencias del equipo técnico del Dr. Garcia Cotto ( Argentina)

****************************************************************

EFECTO ESPEJO – DESDE LA PROPIA EXPERIENCIA

Desde hace unos días, tenía pensado volver a escribir algo en este magnífico blog. En un principio, quería hablaros de algo que a todos los que tenemos acondroplasia, en particular, y cualquier tipo de discapacidad, nos suele ocurrir en algún momento de nuestras vidas. Esto es el efecto espejo. ¿De qué se trata? Es aquella sensación que tenemos cuando nos ponemos delante de otra persona que es como nosotros. Verdad que lo habeis vivido vosotros también? Pues siempre hay momentos de esos en la vida, y hoy, una vez más lo he sentido y vivido.

En Barcelona (España) se ha celebrado el encuentro de familias y personas afectadas de acondroplasia, organizado por la Asociación AFAPAC. Allí nos hemos reunido alrededor de 150 personas venidas de diversos puntos de España, niños, jóvenes y adultos, acompañados de familiares y amigos. Durante el encuentro, se han tratado distintos temas, hemos podido contar con la participación de los Dres. Vilarrubias y Ginebreda, los máximos especialistas en el tema de elongaciones óseas, de Barcelona, así como la psicóloga de la asociación AFAPAC y la experiencia de algunos padres, respecto a sus hijos. En este encuentro, también se ha presentado la edición de un libro dedicado a los niños, La Clara es gran, que trata la experiencia de Clara, una niña con acondroplasia y al que se le ha dado formato de cuento, con el fín de poderlo difundir en escuelas, bibliotecas y todos aquellos lugares donde pueda ser de interés.

Como veis, ha sido un encuentro interesante, donde además de charlas y presentaciones, lo más importante, en mi opinión, es el encuentro de familiares y afectados. Es aquí donde se produce el “fenómeno” que os hablaba al principio de este relato.

Para mí, creo muy importante estar preparado para asistir a estos encuentros, primero debemos aceptarnos nosotros mismos como somos, sentirnos bien en nuestro entorno más próximo, allí donde nos movemos diariamente. Será entonces, cuando tengamos la madurez suficiente para poder reflejarnos en el espejo de los que por una causa genética (por ese gen, el FGFR3) nos podremos mirar con toda la naturalidad del mundo, en sus rostros.

Es una situación que, como si fuera nuestra puesta de largo a la vida, necesita su preparación y para ello, hay que trabajarlo y mucho. ¿Cómo? Cada cual, tendrá su propia fórmula, pero creo que es indispensable tener mucha fe en sí mismo, tener una gran autoestima y ante todo, ser capaz de ser feliz. Sin estos ingredientes esenciales, creo que no podemos ir a encuentros como el de hoy, donde viviremos además de nuestra experiencia, la de otras muchas personas que son, en un aspecto genético, como nosotros.

En mi caso, hasta bien entrada en la edad adulta, no había participado en encuentros de ese tipo. Sin embargo, puedo decir que nunca viví ajena a la acondroplasia. Siempre supe lo que era y que en cierta manera, a mi también me afectaba, con la edad, esa afectación la fui entendiendo progresivamente. Evidentemente, no tenía la misma percepción de la acondroplasia con 8 años que con 25, pero nunca la ignoré. Sin embargo, no me había reunido nunca con tantas personas como yo. Cuando por alguna circunstancia, intercambié alguna palabra con otra persona como yo, era como un resurgir de toda mi vida, me costaba aceptar que aquella otra persona era muy parecida a mí, prefería vivir mi vida tal y como la tenía planeada. Esto fue así, hasta que en un momento de mi vida, decidimos que ya era el momento para asistir a un encuentro que se celebraba y debía enfrentarme de nuevo a la experiencia, pasara lo que pasara.

En ese momento, mi familia y yo, sentimos la necesidad de acercanos a una asociación y conocer a otras personas en nuestra misma situación, para saber cómo íbamos a reaccionar. Esa primera experiencia fue un primer paso, pero debo decir, que interiormente deseé no tener que volver a encontrarles, pues tal vez, por la situación o por cualquier otra circunstancia externa, no era el momento adecuado. Ese día tal vez, el efecto espejo fue como si se tratara de un prisma, donde se reflejaron demasiadas experiencias, muchos impactos y había que madurarlos poco a poco, en la intimidad de mi familia, con aquellos que me conocen desde siempre.

Pasaron unos meses y como que en la vida, de todas las experiencias se aprende y nos pueden ser útiles, de ese primer encuentro entré en contacto como he dicho, con otras personas afectadas, que al cabo de los meses, me invitaron a participar en otro encuentro. En esa ocasión, la experiencia fue muy distinta. Porqué? Tal vez los factores externos fueron distintos, sí, más favorecedores, pero creo que ante todo, la experiencia llegó en el momento adecuado. Entonces, el efecto espejo fue totalmente distinto, de todos los que allí conocí recibí sus experiencias pero al mismo tiempo, les pude transmitir las mías, con toda la madurez posible, conociendo a personas increíbles y a otras que, tal vez, no fueran tan cercanas a mí, pero que como en la sociedad en general, las hay. Pues sería imposible que todos fuéramos amigos, no?

Así pues, quisiera transmitirles la idea que, los encuentros entre afectados, familiares y amigos, deben llegar siempre en el momento adecuado, uno debe prepararse para ello y haber madurado en su propio interior la acondroplasia. Si estas situaciones son provocadas o producidas antes que esto suceda, tal vez, pueden ser duras de vivir, pero mi propia experiencia me dice que, ante todo, siempre se aprende de todas las experiencias de la vida, de las buenas y de las no tan buenas, y que cuando el efecto espejo se produce en un momento de madurez personal, es algo que sí, te genera un “terremoto” en todos los fundamentos que se basaba tu vida, pero que una vez se aposentan de nuevo los cimientos de tu vida, ésta es todavía mejor a cómo había sido antes de tener ese contacto frente a frente con personas como tú. Vale la pena vivirla y ser espejo de otras personas y verse reflejada en el espejo de todas ellas!

Mar

Gracias Mar!! por ser nuestra amiga a la distancia!!
****************************************************************

Bueno!!! aca van otras fotos de Sofi encantadoras, que reflejan un poco lo hermosa y talentosa que ella es.Vieron que en el reality de People and Arts, el papá de los Roloff, es diastrófico como Sofi? me hizo re bien verlo conducir autos, escribir, y deambular de aquí a allá pese a sus inconvenientes. No es más de lo que espero yo de mi pequeña Sofia. Besotes.
stellotita


Zoe estuvo presente, para que cada día se sepa más...

24/12/06 Revista Viva.
01/05/07 Revista El Cisne.
07/06/07 Programa “Mi Bebé” Utilísima. Fueron Gabriela , Andrés y Esperanza.
16 y 17 de Julio participación Congreso de Talla Baja en Colombia
Julio 07 Radio “RESISTIRE-CHIVILCOY”
17/07/07 Revista de Internet “Intramed”, dirigida a médicos.
30/07/06 Programa “Encontrarnos” Canal 7. Participaron: Mónica, Carmelina, Mariano, Gabriel, Gabriela y Esperanza.
05/08/07 Nota “Desde la Vida” Canal 7. Participaron Esperanza, Gabriela, Agustín y Fernanda.

Trámite del certificado de discapacidad, dónde se gestiona y para que sirve

¿Qué acredita el certificado de discapacidad?
El certificado de discapacidad acredita que la persona que lo posee padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Es decir, no posee un estado de completo bienestar físico, mental y social (adoptándose de esta forma la definición de Salud dada por la Organización Mundial de la Salud). La definición de discapacidad no se limita a las personas que padecen afecciones y enfermedades.
¿Qué beneficios se obtienen?
Se obtienen beneficios que tienen por objeto la integración social de las personas con discapacidad, y el aval de una garantía de igualdad ante la ley, a fin de garantizarles el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos y de la igualdad real de oportunidades, neutralizando las desventajas que frente al resto crea su discapacidad.

El Certificado de Discapacidad, es un DOCUMENTO PÚBLICO que ACREDITA la DISCAPACIDAD.

1. A partir de 2008 seis hospitales de la Ciudad de Buenos Aires otorgarán certificado de discapacidad.
Los seis hospitales seleccionados son:
- Los Hospitales Penna y Piñero, tendrán a su cargo la certificación de discapacidades viscerales.
- El Hospital Alvear certificará las discapacidades mentales.
- El Hospital Santa Lucía tomará a su cargo la certificación de las discapacidades visuales.
- El Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) certificará las discapacidades motoras. RAMSAY 2250.
- En el Hospital Rocca se certificarán las discapacidades motoras y las sensoriales (auditivas).A partir del lunes 3 de diciembre, la línea gratuita de atención telefónica del Ministerio de Salud porteño, 0800-333-7258, brindará información necesaria para orientar a los vecinos porteños.Quienes tramiten el certificado deberán acreditar domicilio en la ciudad de Buenos Aires.


2. Para las personas que viven en el interior del país, hay diferentes organismos nacionales y provinciales donde se puede tramitar. Se recomienda averiguar en cada uno de ellos, los plazos con que se entregan los turnos para la obtención del Certificado y otros detalles específicos.

3. Para obtenerlo, debe ir, la persona con Discapacidad o un pariente al Servicio Nacional de Rehabilitación para solicitar un turno con la junta médica, que es la que extiende los Certificados, de Lunes a Viernes de 8:30 a 14 Hs.

4. El día que solicitan el turno, se les entregarán dos elementos: El primero, será una Planilla donde constan los requisitos y el segundo, es una solicitud para obtener dicho Certificado.

5. Cuando se les de el turno, se les solicitarán los datos personales y los del diagnóstico de la persona con Discapacidad.

6. Los turnos, NO se entregan ni se reservan por teléfono, mail o carta: El trámite es ÚNICAMENTE PRESENCIAL. Para obtener dicho turno, no es necesario que concurra la persona con Discapacidad, pero sí, el día asignado con la junta médica, indefectiblemente tendrá que ir la persona Discapacitada al Servicio Nacional de Rehabilitación.

7. Aquellas personas que NO cumplan con la totalidad de los requisitos solicitados, NO podrán ser evaluados por la junta médica.

8. El Certificado de Discapacidad, es un DOCUMENTO PÚBLICO, por lo que si se extravía, se debe hacer la denuncia policial correspondiente.

9. El Certificado con el diagnóstico médico, elaborado por el profesional tratante del paciente, deberá ser ORIGINAL y NO tiene DEVOLUCIÓN ya que se lo queda la junta médica. De lo único que se admite fotocopias, es de los estudios médicos del paciente, ya que en algunos casos, son solicitadas.

10. El Certificado original expedido por el profesional tratante del paciente, NO puede tener MÁS de seis (6) meses de antigüedad a la fecha del turno con la junta médica.

11. En caso de Renovación del Certificado de Discapacidad, se deberá llevar (Para dejar en el organismo) el Certificado Vencido o, ante pérdida, de lo contrario, la denuncia policial.

12. Se tiene que llevar el DNI / C.I. / L.E. / L.C. ORIGINAL y LEGIBLE del paciente.

13. Si tiene OBRA SOCIAL deberá adjuntar: Dos (2) fotocopias de la primera y segunda hoja del D.N.I. Dos (2) fotocopias del último recibo de sueldo si el paciente trabaja; si no trabaja, del familiar que lo tenga a cargo. Dos (2) fotocopias del carnet de Obra Social del paciente.

14. En el Certificado de Discapacidad, NO consta ningún porcentaje del grado de Discapacidad del paciente. Solo constan los datos personales, los Antecedentes, el Diagnóstico, el/los Tipo/os de Discapacidad, el Vencimiento del Certificado y si viaja con o sin acompañante la persona, para el pase libre de transporte.

15. La obtención del Certificado, es GRATUITA, por lo que NO se debe pagar nada. NO se recomienda la contratación de gestores que pretendan cobrar para dicha tramitación.


¿Para qué sirve?
El Certificado de Discapacidad Original es un documento que debe ser conservado. Para cualquier trámite entregar fotocopia. Sirve para lo siguiente:
Acceso a la cobertura integral de las prestaciones básicas de habilitación y rehabilitación – Ley Nº 24.901.
Cobertura integral de medicación – Ley Nº 23.661 –art. 28-.
Cobertura integral de tratamiento psicológico y/o psiquiátrico, incluido el grupo familiar.
Cobertura integral de alimentación dietoterápica que no se produzca en el país.
Diagnóstico, orientación y asesoramiento preventivo para los integrantes del grupo familiar de pacientes que presentan patologías e carácter genético-hereditario.
Además facilita la realización de gestiones, tales como:
Pase libre en Transporte Público de pasajeros.
Símbolo internacional de acceso para el automóvil (logo) y la exención de la patente.
Libre tránsito y estacionamiento (Ley 19.279, art. 12).
Régimen de Asignaciones Familiares en ANSES (Ley 22.431, art. 14 bis). La Asignación por hijo con discapacidad es mayor que la de un hijo sin discapacidad.
Franquicias para la compra de automotores (Ley 19.279).
Explotación de pequeños comercios (Ley 22.431, art. 11).
Exenciones de ciertos impuestos.
Solicitar empleo en la administración pública.



Para más información:
http://www.snr.gov.ar/X01.htm



Nuestra Asociación por la ratificación del Tratado de la ONU

En el mes de Marzo del 2007 fue firmada por ochenta países la Convención Internacional Para la Defensa de Los Derechos De las Personas con Discapacidad.Aprobada por las Naciones Unidas en Diciembre del 2006,la Argentina es uno de los firmantes, para que tenga vigencia en nuestro país este Tratado deberá ser Ratificado por las Cámaras de Diputados y de Senadores.Dentro del marco que presenta la Convención de la ONU, los y las representantes de Organizaciones que promueven y trabajan por los derechos de las personas con discapacidad, han constituido un Grupo de Acción con el propósito de influir para acelerar el proceso de Ratificación tal como supone el compromiso asumido al haber firmado el Tratado.El objetivo de quienes estamos trabajando en él, es la plena vigencia de la legislación que apoye y promueva la equidad ,los derechos y dignidad en todos los ámbitos de las personas con discapacidad.
La Asociación Civil Zoe participa en ese Grupo de Acción que impulsa la firma de la Convención de la ONU, en Argentina.

Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.